
Llevamos ya un año desde que empezamos a escuchar sobre este virus, y fuimos testigos de cómo llegó y se esparció rápido por nuestro país, tal vez nos ha tocado perder a alguien cercano o a alguien conocido. Les platicare brevemente sobre el SARS COV2 que pertenece a la familia coronavirus. Sobre todo como prevenirlo, e identificarlo de manera temprana en nuestros hijos, ya que en ellos se puede presentar de manera diferente al adulto.
En cuanto a la prevención hemos visto que el lavado de las manos es primordial, tan importante como el distanciamiento social y el uso de cubrebocas y hablo del adecuado lavado de manos con agua y jabón de 40-60 segundos, el evitar aglomeraciones de personas y mantener una distancia de 1.5-2 metros entre personas y portar y portar el cubrebocas cubriendo boca y nariz todo el tiempo, sin manipularlo, lavando las manos previo y posterior a su retiro y cambiarlo en cuanto se humedezca o se ensucie. Además de tomar medidas extra en el caso de tener a alguien enfermo en casa como aislarlo en su cuarto, debe comer en su cuarto, usar si es posible un baño exclusivo para el enfermo, desinfectar superficies que pudieran estar en contacto con el enfermo de no ser posible el aislamiento total. Si llevamos a cabo estas medidas tenemos una alta probabilidad de no contagiarnos.
¿Cuándo debo de sospechar en el caso de mis hijos que pudieran haberse contagiado? En los niños el cuadro puede ser típico con presencia de fiebre (temperatura de más de 38º C), tos, escurrimiento nasal (síntomas de resfriado), perdida del gusto o el olfato, dolor de cabeza, dolor articular o muscular, también pueden presentar diarrea, vomito, dolor abdominal y en niños con alguna enfermedad de base, como asma, cardiopatías, diabetes, enfermedades que causan inmunosupresión como leucemia, tumores, VIH, Lupus, o los menores de 1 año pueden presentar un síndrome de inflamación multisistemica, que es una forma grave donde se presenta fiebre persistente, inflamación de ganglios linfáticos, dolor abdominal, sarpullido, inflamación de vasos sanguíneos e incluso daño cardiaco y estado de choque, similar a los síntomas que se presentan en la enfermedad de Kawasaki, por lo que los pacientes necesitan una hospitalización oportuna para su motorización y adecuado tratamiento. En su forma leve también es importante buscar atención medica o estar en contacto con su pediatra para el adecuado tratamiento de los síntomas.
Dra. Vianey A. Nava Cantu
Infectologo y Pediatra
Deja una respuesta